Universidad de La Sabana, Universidad del Tolima y la Universidad del Ártico de Noruega firman acuerdo por la salud rural y la paz

En diciembre de 2017, el Ministerio de Salud y Servicios Asistenciales de Noruega y el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia firmaron un acuerdo de entendimiento para mejorar el sistema de salud, como parte importante de la reconstrucción del país y fortalecer las relaciones bilaterales entre ambos países.

En el marco de este acuerdo, la Universidad de La Sabana y la Universidad del Tolima suscribieron un acuerdo de cooperación académica con el Centro Noruego de Medicina Rural de la Universidad del Ártico de Noruega para impulsar acciones conjuntas en docencia, investigación y extensión que contribuyan al bienestar de las comunidades y la consolidación de la paz en territorios históricamente afectados por el conflicto armado.

Esta alianza reafirma el compromiso de las universidades con la transformación social desde la educación superior y con el mejoramiento de la atención a las poblaciones de las zonas rurales y rurales dispersas de nuestro país, con un enfoque de Atención Primaria en Salud centrado en las necesidades de las comunidades, el fortalecimiento de las capacidades locales, el empoderamiento de los líderes comunitarios y la formación de profesionales sensibles a los contextos rurales.

Un acuerdo académico con enfoque humano y territorial

La firma de este acuerdo no solo simboliza una alianza institucional entre universidades de Colombia y Noruega, sino que representa un paso firme hacia la equidad en salud y la construcción de paz desde las regiones. En un país profundamente marcado por la violencia y el abandono estatal en sus zonas rurales, este tipo de iniciativas se convierten en motores de transformación social.

Las universidades firmantes han asumido un rol activo en el desarrollo de estrategias académicas, investigativas y comunitarias que buscan no solo mejorar la atención en salud, sino también fortalecer el tejido social. A través de este acuerdo, se promueve un enfoque integral de salud con perspectiva intercultural, donde la participación comunitaria y el empoderamiento local son ejes fundamentales.

El proyecto Salud Rural para la Paz

Esta alianza ha dado lugar al proyecto Salud Rural para la Paz, una estrategia multidimensional que busca transformar el sistema de salud en las zonas rurales del país mediante tres pilares fundamentales:

  1. Fortalecimiento de la Atención Primaria en Salud (APS)
    Con un enfoque centrado en las personas, las comunidades y su contexto, el proyecto impulsa modelos de atención que reconocen los determinantes sociales de la salud, tales como el acceso al agua, la alimentación, el entorno, el empleo y la educación.

  2. Formación y sensibilización de profesionales de salud
    A través de programas académicos innovadores, se busca preparar a los nuevos profesionales en competencias para trabajar en contextos rurales, desarrollando sensibilidad social y herramientas para el trabajo comunitario.

  3. Participación comunitaria y liderazgo local
    Uno de los logros más relevantes del proyecto es la identificación, capacitación y acompañamiento de líderes comunitarios en territorios como Icononzo y Chaparral (Tolima), para que ellos mismos sean promotores de salud y agentes de cambio en sus regiones.

Modelos innovadores: Pentagrama de la salud y metodologías participativas

El proyecto incorpora enfoques metodológicos que han demostrado su efectividad en contextos rurales y de postconflicto:

  • Pentagrama de la Salud
    Esta metodología permite abordar la salud de manera integral, teniendo en cuenta los múltiples factores que inciden en el bienestar de las personas. No se trata únicamente de brindar servicios médicos, sino de trabajar sobre el entorno y la vida cotidiana de las comunidades.

     

  • Investigación Acción Participativa (IAP)
    Esta metodología fomenta el diálogo horizontal entre académicos, profesionales de salud y comunidades, permitiendo la identificación colectiva de problemas y la co-creación de soluciones pertinentes, sostenibles y culturalmente adaptadas.

  • Making It Work
    Se utiliza para documentar buenas prácticas en salud con un enfoque inclusivo, particularmente centrado en los derechos de las personas con discapacidad y el acceso equitativo a servicios esenciales.

Impacto territorial: Más allá de la infraestructura

Si bien parte del proyecto incluye el fortalecimiento institucional en hospitales rurales como el de Icononzo y Chaparral, el cambio más profundo se evidencia en el fortalecimiento del capital humano y comunitario. Las comunidades que históricamente estuvieron al margen del desarrollo ahora son protagonistas de su propio bienestar.

Los líderes rurales formados por el proyecto ya están desarrollando acciones autónomas de promoción de la salud, organización comunitaria, prevención de enfermedades y acompañamiento a sus vecinos. Estas acciones, aunque locales, se conectan con una visión nacional de justicia social y reconciliación.

Alineación con el Plan Nacional de Salud Rural (PNSR)

El proyecto Salud Rural para la Paz se articula con el Plan Nacional de Salud Rural definido en el Decreto 0351 de 2025, en el marco del Acuerdo Final de Paz. Este plan busca garantizar el derecho a la salud en las zonas rurales más afectadas por la violencia y la exclusión, proponiendo:

  • Un modelo de salud propio para la ruralidad.

  • El fortalecimiento de la gobernanza local.

  • La implementación de acciones interculturales y comunitarias.

  • La garantía de la calidad en la prestación de servicios.

Salud Rural para la Paz se presenta entonces como un caso ejemplar de implementación real del PNSR, traduciendo la política pública en acciones concretas con impacto medible.

Educación superior al servicio de la reconciliación

Uno de los logros más significativos de esta alianza es el papel activo que están jugando las universidades colombianas en la reconstrucción del tejido social. A través de proyectos como este, la educación superior deja de ser un privilegio urbano para convertirse en una herramienta de equidad y desarrollo en los territorios.

Los procesos de formación que adelantan la Universidad de La Sabana y la Universidad del Tolima con el apoyo de la Universidad del Ártico de Noruega están generando una nueva generación de profesionales comprometidos con el país profundo. Se están formando médicos, enfermeros, trabajadores sociales y otros profesionales con una visión solidaria, interdisciplinaria y rural.

Un camino hacia la paz: Transformar la salud rural es transformar vidas

El proyecto Salud Rural para la Paz es mucho más que una alianza académica. Es una estrategia transformadora, una apuesta por un país más equitativo y reconciliado, donde el derecho a la salud no dependa de la geografía ni del pasado de violencia.

Cada acción emprendida, desde la formación de líderes hasta la implementación de modelos de atención, fortalece la esperanza de comunidades que por décadas han esperado justicia y presencia del Estado. El verdadero cambio no está solo en la infraestructura o las cifras, sino en las historias de vida que empiezan a florecer donde antes reinaba el olvido.

Con iniciativas como esta, Colombia demuestra que sí es posible construir paz desde lo cotidiano, desde la salud, y desde la confianza recuperada en sus instituciones.

Noticias

¿Quisieras recibir más información de nuestro proyecto?

Suscríbete a nuestro servicio de correo y te mantendremos informado de nuevas noticias.