Enfoques Metodológicos

“Este proyecto es una alianza entre la Universidad de La Sabana, la Universidad del Tolima y la Universidad del Ártico de Noruega.

Juntos trabajamos en procesos de coordinación y colaboración que fortalecen las redes de conocimiento, integrando actores clave en salud y construyendo capacidades locales con sentido de pertenencia y sostenibilidad.”

Pentagrama de la Salud TUFH

Este modelo muestra que para lograr una salud completa se necesita la participación de cinco actores principales: el gobierno, los servicios de salud, las universidades, los trabajadores de la salud y, sobre todo, la comunidad. La idea es que todos trabajen de la mano, con diálogo y compromiso, construyendo redes de apoyo que mejoren la salud y el bienestar de las personas.

🤝 “El pentagrama enseña que nadie mejora la salud solo: necesitamos unirnos como comunidad, instituciones y Estado.”

Making it Work

Este marco ayuda a buscar soluciones para que los médicos, enfermeras y promotores quieran quedarse trabajando en el campo. Propone estrategias como formar gente de la misma región, ofrecer acompañamiento, y reconocer su esfuerzo. Así se logra tener personal de salud que conozca, entienda y se quede comprometido con su comunidad.

🧑‍⚕️ “La salud rural mejora cuando quienes cuidan vienen del mismo lugar, conocen a su gente y quieren quedarse.”

Investigación Acción Participativa

Este enfoque parte de una idea sencilla pero poderosa: la comunidad no es solo beneficiaria, también es protagonista. En vez de que todo lo decidan desde fuera, la IAP propone que las personas de la comunidad participen activamente en identificar los problemas de salud, proponer soluciones y evaluar los resultados. Eso genera compromiso, fortalece la confianza y hace que los cambios sean más duraderos, porque nacen desde adentro, no desde afuera.

🗣 “Con la IAP, la salud se construye escuchando y actuando con la comunidad, no solo para la comunidad.”

Innovación para la Transformación social

Este enfoque promueve la búsqueda de soluciones creativas y prácticas que respondan a las verdaderas necesidades de cada territorio. La innovación aquí no es solo usar tecnología, sino trabajar en equipo con ideas nuevas, uniendo el saber de las universidades, las instituciones y la sabiduría local. En este proyecto, por ejemplo, se ha enriquecido con liderazgos comunitarios que con sus habilidades y capacidad de movilización, construyen puentes entre las necesidades de las comunidades y la institucionalidad existente.

💡 “Innovar es poner a conversar el conocimiento de afuera con el conocimiento del pueblo, para mejorar la vida de todos.”

Ecología de la Salud

Este enfoque nos recuerda que la salud no depende solo de los médicos o las medicinas, sino también del agua, la comida, el trabajo, el medio ambiente, el cariño, la educación y muchas otras cosas. Por eso, el proyecto no solo piensa en enfermedades, sino en cómo mejorar todo el entorno de vida de las personas y comunidades.

🌿 “Cuidar la salud es también cuidar el agua, el campo, la comida, la familia y la comunidad.”

Quíntuple meta OMS

Mejorar la experiencia del paciente

Acciones costo-conscientes

Mejorar resultados en salud

Promover el bienestar profesional

Avanzar la equidad en salud

Pentagrama de la Salud TUFH

En el proyecto “Salud Rural para la Paz”, implementaremos el Pentagrama de la Salud, un enfoque integral que mejora el bienestar de las comunidades rurales mediante cinco pilares clave.

Making it Work

Esta metodología es una herramienta diseñada para identificar, documentar y analizar buenas prácticas que promueven los derechos de las personas con discapacidad.

Investigación Acción Participativa

Este enfoque investigativo se basa en la colaboración entre profesionales de la salud, líderes comunitarios y pobladores, promoviendo el conocimiento colectivo y el empoderamiento social.

Innovación para la Transformación social

Este enfoque investigativo se basa en la colaboración entre profesionales de la salud, líderes comunitarios y pobladores, promoviendo el conocimiento colectivo y el empoderamiento social.

Ecología de la Salud

Se  plantea generar un impacto positivo en la calidad de vida de las comunidades a través de un modelo sostenible,